jueves, 9 de abril de 2009

ACIDOS NUCLEICOS: MOLECULAS DE LA VIDA


Los ácidos nucleicos son las biomoléculas portadoras de la información genética. Tienen una estructura polimérica, lineal, cuyos monómeros son los nucleótidos. El grado de polimerización puede llegar a ser altísimo, con moléculas constituidas por centenares de millones de nucleótidos en una sola estructura covalente. De la misma manera que las proteínas son polímeros alineales aperiódicos de aminoácidos, los ácidos nucleicos lo son de nucleótidos. La aperiodicidad de la secuencia de nucleótidos implica la existencia de información. De hecho, se sabe que los ácidos nucleicos constituyen el depósito de información de todas las secuencias de aminoácidos de todas las proteínas de la célula. Existe una correlación entre ambas secuencias, lo que se expresa diciendo que ácidos nucleicos y proteínas son colineares; la descripción de esta correlación es lo que llamamos Código Genético, establecido de forma que a una secuencia de tres nucleótidos en un ácido nucleico corresponde un aminoácido en una proteína. La función de los ácidos nucleicos no se reduce, por otra parte, a contener la información necesaria para la síntesis de las proteínas celulares. Hay secuencias regulatorias que controlan la expresión de las diferentes unidades genéticas, por sí mismas o a su vez controladas por otras moléculas (hormonas, factores de crecimiento, señales químicas en general); hay asimismo ácidos nucleicos implicados en la transmisión y procesado de la información genética; hay también ácidos nucleicos con funciones catalíticas (ribosomas). Los ácidos nucleicos fueron descubiertos por Freidich Miescher en 1869. En la naturaleza existen sólo dos tipos de ácidos nucleicos: El ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico) y están presentes en todas las células. Los ácidos nucleicos tienen al menos dos funciones: transmitir las características hereditarias de una generación a la siguiente y dirigir la síntesis de proteínas específicas. Tanto la molécula de ARN como la molécula de ADN tienen una estructura helicoidal. Químicamente, estos ácidos están formados por unidades llamadas nucleótidos: cada nucleótido a su vez, está formado por tres tipos de compuestos: 1)Una pentosa o azúcar de cinco carbonos (ribosa y la desoxirribosa); 2)Un grupo fosfato adherido; y 3)Una base nitrogenada (adenina, guanina, citosina, uracilo y timina). El Ácido Desoxirribonucleico o ADN contiene la información genética de todos los seres vivos. Cada especie viviente tiene su propio ADN y en los humanos es esta cadena la que determina las características individuales, desde el color de los ojos y el talento musical hasta la propensión a determinadas enfermedades. Es como el código de barra de todos los organismos vivos que existen en la tierra, que está formado por segmentos llamados "genes". Actualmente se ha determinado la composición del "genoma humano" que permite identificar y hacer terapias para las enfermedades que se transmiten genéticamente como: enanismo, albinismo, hemofilia, daltonismo, sordera, fibrosis quística, etc. El Ácido Ribonucleico o ARN es un ácido nucleico formado por nucleótidos en los que el azúcar es ribosa, y las bases nitrogenadas son adenina, uracilo, citosina y guanina. Actúa como intermediario y complemento de las instrucciones genéticas codificadas en el ADN. Existen varios tipos diferentes de ARN, relacionados con la síntesis de proteínas. Así, existe ARN mensajero (ARNm), ARN ribosómico (ARNr), ARN de transferencia (ARNt) y un ARN heterogéneo nuclear (ARN Hn). La información para la síntesis de aminoácidos está codificada en forma de tripletes, cada tres bases constituyen un codón que determina un aminoácido. Las reglas de correspondencia entre codones y aminoácidos constituyen el "código genético". La síntesis de proteínas o "traducción" tiene lugar en los ribosomas del citoplasma. A las unidades químicas que se unen para formar los ácidos nucleicos se les denomina "nucleótidos" y al polímero se le denomina "polinucleótido" o ácido nucleico. Los nucleótidos están formados por una "base nitrogenada", un "grupo fosfato" y un "azúcar"; ribosa en caso de ARN y desoxiribosa en el caso de ADN. Las bases nitrogenadas son las que contienen la información genética y los azúcares y los fosfatos tienen una función estructural formando el esqueleto del polinucleótido. Una molécula de ADN de un milímetro de longitud estará formado de 3 mil kb, o sea tres millones de bases. La estructura de la doble hélice para el ADN fue originalmente propuesta por Watson y Crick en 1953, postulando que la secuencia en la cual se encuentran las bases a lo largo de la molécula de ADN es lo que contiene la información genética. A la duplicación del ADN se le conoce con el nombre de "replicación". El apareamiento de bases es también el mecanismo para enviar la información genética desde el núcleo hasta los ribosomas y dirigir la síntesis de proteínas. Al proceso de copiado de la información genética contenida en el ADN cromosomal durante la síntesis del mARN se le llama "transcripción". Al proceso de lectura, en el ribosoma, de la información transportada por mARN, durante la síntesis de proteína, se le conoce como "traducción". "El conocimiento de la estructura de los ácidos nucleicos permitió la elucidación del código genético, la determinación del mecanismo y control de la síntesis de las proteínas y el mecanismo de transmisión de la información genética de la célula madre a las células hijas".

viernes, 3 de abril de 2009

FABRICA DE HORMONAS

Las hormonas son sustancias químicas producidas por el cuerpo que controlan numerosas funciones corporales. Actúan como "mensajeros" para coordinar las funciones de varias partes del cuerpo. La mayoría de las hormonas son proteínas que consisten de cadenas de aminoácidos. Algunas hormonas son esteroides, sustancias grasas producidas a base de colesterol. Las hormonas van a todos lugares del cuerpo por medio del torrente sanguíneo hasta llegar a su lugar indicado, logrando cambios como aceleración del metabolismo, aceleración del ritmo cardíaco, producción de leche, desarrollo de órganos sexuales y otros. El sistema hormonal se relaciona principalmente con diversas acciones metabólicas del cuerpo humano y controla la intensidad de funciones químicas en las células. Algunos efectos hormonales se producen en segundos, otros requieren varios días para iniciarse y durante semanas, meses, incluso años. La especialidad médica que se encarga del estudio de las enfermedades relacionadas con las hormonas es la Endocrinología. El término "hormona" fue acuñado en 1905, aunque ya antes se habían descubierto dos funciones hormonales. La primera fundamentalmente del hígado, decubierta por Claude Bernard en 1851. La segunda fue la función de la médula suprarrenal, descubierta por Vulpian en 1856. La primera hormona que se descubrió fue la adrenalina, descrita por el japonés Takamine en 1901. Cada célula es capaz de producir una gran cantidad de moléculas reguladoras. El método que utiliza el organismo para regular la concentración de hormonas es balance entre la retroalimentación positiva y negativa, fundamentado en la regulación de su producción, metabolismo y excreción. Según su naturaleza química, se reconocen dos tipos de hormonas: las hormonas "peptídicas", que no puden atravesar la membrana plasmática de la célula diana, por lo cual los receptores para estas hormonas se hallan en la superficie celular; y las hormonas "lipídicas", que atraviesan sin problemas la bicapa lipídica de las membranas celulares y sus receptores específicos se hallan en el interior de la célula diana. Una gran cantidad de hormonas son usadas como medicamentos. Las más comúnmente usadas son estradiol y progesterona en las píldoras anticonceptivas y en la terapia de reemplazo hormonal, la tiroxina en forma de levotiroxina en el tratamiento para el hipotiroidismo, los corticoides para enfermedades autoinmunes, la insulina es usada por muchos diabéticos; y los esteroides junto con la vitamina D son componentes de ciertas cremas que se utilizan en dermatología. Entre las funciones que controlan las hormonas se incluyen: a)Las actividades de órganos completos, b)El cremiento y desarrollo, d)Reproducción, e)Las características sexuales, f)El uso y almacenamiento de energía, y g)Los niveles en la sangre de líquidos, sal y azúcar. Las encargadas de producir las hormonas son las "glándulas endocrinas". Dentro de ellas, el primer lugar lo ocupa sin duda la "hipófisis o glándula pituitaria", que es un pequeño órgano de secreción interna localizado en la base del cerebro, junto al hipotálamo. Tiene forma de ovoide y mide un poco más de diez milímetros. A pesar de ser tan pequeñísima, su función es fundamental para el cuerpo humano, por cuanto tiene el control de la secreción se casi todas las glándulas endocrinas. Para el proceso de regulación de las hormonas, en general incluye tres partes importantes: la heterogeneidad de la hormona, la regulación hacia arriba y hacia abajo de los receptores, y la regulación de la adenil-ciclasa, etc. Los receptores de hormonas son selectivos tejidos formados por células que reaccionan a ciertas sustancias como las hormonas y se aceleran o cambian en alguna forma según la instrucción y el trabajo que desempeñan. Dentro de este gran tema de la Bioquímica no hay que olvidar a un grupo de hormonas que intervien en el Plan de Antienvejecimiento, que son conocidas como "Hormonas de la Juventud", y son: a)Pregnendona: juega un papel importante en las funciones cerebrales, específicamente en la memoria, pensamiento y alerta; b)Hidro epi-androsterona: ayuda a reforzar el sistema inmunológico, es un potente antioxidante, mejora la distribución de la grasa corporal, incrementa el deseo y la actividad sexual; c)Melatonina: regula los ciclos circadianos del hombre y los animales, el sueño, la vigilia y la adaptación a las estaciones. Estimula la actividad inmunológica y previene enfermedades cardíacas y degenerativas. Alivia y protege de los efectos negativos del stress; d)Somatototrofina: produce crecimiento de todos los tejidos del organismo capaces del mismo. Causa aumento del volumen de las células y favorece su reproducción. La "somatototrofina", es llamada por algunas la "Principal Hormona de la Juventud" porque: interviene en el rejuvenecimiento de la piel, estimula el corazón, disminuyendo el riesgo de accidentes cardíacos, disminuye también el riesgo de accidentes cerebro-vasculares, y por último, pero no menos importante, previene la osteoporosis, etc. Las hormonas juegan un papel trascendental en la obesidad, ya que el tejido adiposo puede transformar hormonas en estradiol y cortisona, y esto ayuda al crecimiento del mismo y provoca la obesidad, en parte. ¡Todo es hormonal!

sábado, 28 de marzo de 2009

VITAMINAS: NOCIONES BASICAS


Las vitaminas son compuestos heterogéneos que no pueden ser sintetizados por el organismo, por lo que éste no puede obtenerlos más que a través de la ingestión directa. Actúan como precursoras de coenzimas, que no son propiamente coenzimas, y grupos prostéticos de las enzimas. Sus requerimientos no son muy altos, pero tanto su defecto como su exceso pueden producir enfermedades. Las vitaminas se suelen clasificar según su solubilidad en agua o en lípidos: las hidrosolubles, como el ácido ascórbico o el ácido fólico; y las liposolubles, como el retinol o el tocoferol. Puesto que el organismo no es capaz de sintetizarlas debe adquirirlas junto con los alimentos. Una dieta en la que falte alguna de ellas provocará trastornos metabólicos que acabará por provocar enfermedades, e incluso la muerte. Las vitaminas suelen ser precursoras de las coenzimas, también actúan como sustancias antioxidantes, que previenen distintos tipos de cáncer. La deficiencia de vitaminas puede producir trastornos más o menos graves, según el grado de deficiencia, llegando incluso a la muerte. No consumir vitaminas nos puede causar una grave enfermedad. Como el caso de la vitamina C, que si nos hace falta podemos comenzar con una leve tos y luego puede agravarse. Al exceso de vitaminas en el organismo se le conoce como hipervitaminosis. Las vitaminas aunque son esenciales, pueden ser tóxicas en grandes cantidades. Unas son muy tóxicas y otras son inocuas incluso en cantidades muy altas. Las vitaminas más tóxicas son la D, y la A, también lo puede ser la vitamina B3. Entre los años 1906 y 1912 el bioquímico inglés Sir Frederick Hopkins, fue quien propuso para esas sustancias desconocidas que hoy llamamos vitaminas el nombre de "factores accesorios de la alimentación". Todo se inició cuando comenzaron a estudiar el por qué se producían ciertas enfermedades y se llegó a la conclusión de que las diferentes dolencias se generaban por la falta de algunas sustancias. En aquellos años no se conocía la estructura química de las vitaminas, pero sí se sabía que algunas aparecían asociadas a los componentes grasos de los alimentos (vitaminas liposolubles), y otras a la parte acuosa (vitaminas hidrosolubles). El requerimiento diario de vitaminas que el organismo necesita ha sido establecido científicamente tras años de investigación. Las cantidades necesarias son diferentes según sea el sexo y la edad de la persona; y en el caso de las mujeres también cambia durante el embarazo y la lactancia. Sus valores se expresan en diferentes unidades, generalmente microgramos o miligramos, según sea la vitamina de la que se habla. La principal fuente de vitaminas son los vegetales crudos, por ello, hay que igualar o superar la recomendación de consumir "5 raciones de vegetales o frutas frescas al día". Para evitar ciertas deficiencias de vitaminas, hay que seguir algunas recomendaciones: hay que evitar cocinar los alimentos en exceso; echar los alimentos que se vayan a cocer, en el agua ya hirviendo, en vez de llevar el agua a ebullición con ellos dentro; evitar que los alimentos estén preparados, mucho tiempo antes de comerlos; la piel de las frutas o la cáscara de los cereales contiene muchas vitaminas, por lo que no es conveniente quitarla; y elegir bien los alimentos a la hora de comprarlos, una mejor calidad redunda en un mayor valor nutritivo. Existen otros componentes, específicamente ácidos considerados vitaminas que se consideraban pertenecientes al grupo B de vitaminas hidrosolubles, que aportan importantes nutrientes al organismo. Si bien se demostró que éstos no son vitaminas, si se ha establecido que son muy útiles al organismo y metabolismo.

sábado, 14 de marzo de 2009

GENERALIDADES DE LAS PROTEINAS


Las proteínas son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. Desempeñan un papel fundamental en los seres vivos y son las moléculas más versátiles y más diversas. Realizan funciones tales como: estructuran el colágeno y la queratina, regulan la insulina y la hormona del crecimiento, transportan la hemoglobina, funcionan como anticuerpos y como acción enzimática, entre otras más. Las proteínas son macromoléculas; son biopolímeros, es decir, están constituidas por gran número de unidades estructurales simples repetitivas (monómeros). Debido a su gran tamaño, cuando estas moléculas se dispersan en un disolvente adecuado, forman siempre dispersiones coloidales, con características que las diferencian de las disoluciones de moléculas más pequeñas. La síntesis proteica es un proceso complejo cumplido por las células según las directrices de la información suministrada por los genes. Las proteínas son largas cadenas de aminoácidos unidas por enlaces peptídicos entre el grupo carboxilo (-COOH) y el grupo amino (-NH2) de residuos de aminoácido adyacentes. La secuencia de aminoácidos en una proteína está codificada en su gen (una porción de ADN) mediante el código genético. Aunque este código genético especifica los 20 aminoácidos "estándar" más la selenocisteína y —en ciertos Archaea— la pirrolisina, los residuos en una proteína sufren a veces modificaciones químicas en la modificación postraduccional: antes de que la proteína sea funcional en la célula, o como parte de mecanismos de control. Las proteínas también pueden trabajar juntas para cumplir una función particular, a menudo asociándose para formar complejos proteicos estables. Podemos mencionar las propiedades que poseen las proteínas, como la de solubilidad, la de capacidad electrolítica, y como de amortiguador de pH, etc. La determinación de la estabilidad proteica puede realizarse con diversas técnicas. La única de ellas que mide directamente los parámetros energéticos es la calorimetría (normalmente en la modalidad de calorimetría diferencial de barrido). En esta se mide la cantidad de calor que absorbe una disolución de proteína cuando es calentada, de modo que al aumentar la temperatura se produce una transición entre el estado nativo y el estado desnaturalizado que lleva asociada la absorción de una gran cantidad de calor. Las fuentes dietéticas de proteínas incluyen carne, huevos, granos, legumbres y productos lácteos tales como leche , queso y soja. Las fuentes animales de proteínas poseen los 20 aminoácidos. Las fuentes vegetales son deficientes en aminoácidos y se dice que sus proteínas son incompletas. El exceso en el consumo de proteínas también puede causar la pérdida de calcio corporal, lo cual puede conducir a pérdida de masa ósea a largo plazo. Sin embargo, varios suplementos proteicos vienen suplementados con diferentes cantidades de calcio por ración, de manera que pueden contrarrestar el efecto de la pérdida de calcio.

sábado, 7 de marzo de 2009

LOS LIPIDOS EN NUESTRA VIDA...


Los lípidos son biomoléculas muy diversas; unos están formados por cadenas alifáticas saturadas o insaturadas, en general lineales, pero algunos tienen anillos (aromáticos). Algunos son flexibles, mientras que otros son rígidos o semiflexibles hasta alcanzar casi una total flexibilidad molecular; alhunos comparten carbonos libres y otros forman puentes de hidrógeno. La mayoría de los lípidos tiene algún tipo de carácter polar, además de poseer una gran parte apolar o hidrofóbico, lo que significa que no interactúa bien con solventes polares como el agua. Otra parte de su estructura es polar o hidrofílica y tenderá a asociarse con solventes polares como el agua; cuando una molécula tiene una región hidrófoba y otra hidrofílica se dice que tiene carácter anfipático. Los lípidos son un grupo muy heterogéneo que usualmente se clasifican en dos grupos, atendiendo a que posean en su composición ácidos grasos (lípidos saponificables) o no lo posean (lípidos insaponificables). Los lípidos saponificables son: simples, acilglicéridos, céridos, complejos, fosfolípidos, fosfoglicéridos, fosfoesfingolípidos, glucolípidos, cerebrósidos y gangliósidos. Los lípidos insaponificables son: terpenoides, esteroides y eicosanoides. Los lípidos desempeñan diferentes tipos de funciones biológicas, tales como: de reserva energética, función estructural, reguladora, hormonal o de comunicación celular, y función relajante, etc. Cuando en el organismo hay un exceso de lípidos, en éste se presentan enfermedades causadas por la acumulación de grasas que se alojan en nuestro organismo, como un ejemplo bien claro, la obesidad, ya que en la actualidad un buen porcentaje de la población mexicana padece este mal que día con día se va haciendo más grave, porque la población no sigue con dietas alimenticias adecuadas que aporten de manera nutritiva y proporcional los nutrientes que necesitamos para estar vivos y sanos, que es lo principal para poder desarrollar todas nuestras actividades diarias. Una óptima forma de prevenir la obesidad, es ejercitándonos, por lo menos de 15 a 20 minutos al día, y por supuesto, seguir una dieta meramente equilibrada. Una enfermedad derivada del sobrepeso y la obesidad es el colesterol, que para mi punto de vista personal es "una bomba de tiempo", ya que es un mal silencioso que poco a poco va deteriorando la salud de quien la padece. Las consecuencias de este padecimiento están en que afecta al corazón, atribuyéndole enfermedades coronarias, que hay que prevenir de manera alarmante, ya que "esta bomba" poco a poco se le irá terminando su tiempo y llegará el momento en que explote de manera destructiva en el organismo humano. Las vitaminas A, D, E y K son liposolubles, lo que significa que ésta sólo pueden ser digeridas, absorbidas y transportadas en conjunto con las grasas. Las grasas juegan un papel vital en el mantenimiento de una piel y cabellos saludables, en el aislamiento de los órganos corporales contra el shock, en el mantenimiento de la temperatura corporal y promoviendo la función celular saludable. Éstos, además sirven como reseva energética para el organismo. Las grasas son degradadas en el organismo para liberar glicerol y ácidos grasos libres. El glicerol puede ser convertido por el hígado y entonces ser usado como fuente energética. Las grasas también sirven como un buffer muy útil hacia una gran cantidad de enfermedades. Cuando una sustancia particular sea química o biótica, alcanza niveles no seguros en el torrente sanguíneo, el organismo puede efectivamente diluir las sustancias dañinas almacenándolas en nuevo tejido adiposo. Esto ayuda a proteger órganos vitales, hasta que la sustancia dañina pueda ser metabolizada y/o removida de la sangre a través de la excreción, orina, sangramiento accidental o intencional, excreción de cebo y crecimiento del pelo. El tejido adiposo o graso es el medio utilizado por el organismo humano para almacenar energía a lo largo de extensos períodos de tiempo. Dependiendo de las condiciones fisiológicas actuales, los adipocitos almacenan triglicéridos derivadas de la dieta y el metabolismo hepático o degrada las grasas almacenadas para proveer ácidos grasos y el glicerol a la circulación. Entre los alimentos que contienen lípidos, podemos mencionar a la mantequilla, que contienen grasas animales, y los cacahuates, que contienen grasas vegetales.

sábado, 28 de febrero de 2009

INGENIO AZUCARERO


Se denomina "ingenio azucarero" o simplemente "ingenio" a una antigua hacienda colonial americana (con precedentes en las Islas Canarias) con instalaciones para procesar caña de azúcar con el objeto de obtener azúcar, ron, alcohol y otros productos. Tiene su antecedente en el trapiche, cuya escala de producción era muy pequeña y, a su vez, el ingenio vino a ser sustituido por las grandes centrales azucareras modernas que se desarrollaron en el siglo XX. Aunque la caña de azúcar no es un cultivo autóctono americano, y fue introducido en América por los españoles, portugueses y otros europeos, se adaptó rápidamente a las tierras intertropicales americanas, hasta el punto de que los mayores productores mundiales de azúcar se encuentran en este continente (Brasil, especialmente).

REFINACION DEL AZUCAR


En un entorno global se considera que la fabricación de azúcar está compuesto por los siguientes componentes: el ingreso al sistema de caña y agua, la salida de cachaza, agua, bagazo y melaza y azúcar como producto final. El proceso de refinación de azúcar se lleva a cabo en dos etapas, en las cuales se obtiene productos diferentes (azúcar rubia o cruda y azúcar blanca o refinada), la primera etapa se denomina "obtención de azúcar de caña" y se considera el ingreso de la caña con agua, una limpieza del jugo, concentración, formación de cristales, separación de cristales y secado del azúcar, dando como producto final el azúcar rubia y la melaza; la segunda etapa, se denomina "refinación de azúcar", donde se produce la disolución y limpieza del licor, formación y separación del cristal y el secado, dando como producto final el azúcar blanca o refinada y un jarabe. El azúcar, comercial y generalmente, es Sacarosa de diferentes grados de pureza. El azúcar refinado es una de las sustancias orgánicas más puras que se conocen. Contiene 99,96% de sacarosa, siendo el resto humedad, por lo que también se le llama simplemente "sacarosa", para distinguirla de los demás azúcares. La palabra "azúcar" se deriva del término "Shekar" o "Shaker", usado en la India para nombrar este producto. El azúcar que comemos es exactamente el mismo que existe en la caña de azúcar, las frutas y los vegetales. Es una fuente de energía, económica, pura y a la vez un alimento muy útil. Pocas veces se consume en forma directa siendo lo usual adicionarlo a otros alimentos para mejorar su sabor, textura y cuerpo (bebidas, jugos, helados), utilizarlo como preservante (leche, frutas, jamones) y como mejorador de la apariencia (panadería, pastelería). Ningún otro edulcorante puede realizar todas las funciones del azúcar con su costo y facilidad, características que lo hacen indispensable para muchos de nuestros alimentos más populares. Cuando consumimos azúcar la enzima invertasa, presente en la saliva y en el tracto digestivo, descompone la sacarosa en sus dos moléculas constituyentes glucosa y fructosa, haciendo muy rápida su asimilación por el organismo, a esta descomposición se llama "hidrólisis" o "inversión" de la sacarosa. Se puede obtener azúcar desde dos materias primas: la caña de azúcar y la remolacha, variando al inicio del proceso, en algunas operaciones, la obtención de azúcar de remolacha con respecto a la de caña. Las operaciones que se utilizan para el proceso de refinación de azúcar, a partir de caña o de remolacha, son: Obtención del jugo, limpieza del jugo, concentración del jugo, formación del cristal, separación del cristal, secado del azúcar. La diferencia está en la forma de obtener el jugo, mientras que con la caña se realiza por medio de la molienda en trapiche, con la remolacha se utiliza en algunos casos por cortado y prensado; lo cual hace variar los equipos iniciales al proceso de evaporación.

domingo, 22 de febrero de 2009

IMPORTANCIA DE LOS GLUCIDOS


¡Los Glúcidos son fuente de energía!
Los glúcidos, también conocidos como carbohidratos, son compuestos formados en su mayor parte por átomos de carbono e hidrógeno y en una menor cantidad de oxígeno. Los glúcidos tienen enlaces químicos difíciles de romper llamados covalentes, mismos que poseen gran cantidad de energía, que es liberada al romperse estos enlaces. Una parte de esta energía es aprovechada por el organismo consumidor, y otra parte es almacenada en el organismo. En la naturaleza se encuentran en los seres vivos, formando parte de biomoléculas aisladas o asociadas a otras como las proteínas y los lípidos.
Los glúcidos se dividen en monosacáridos, disacáridos u oligosacáridos y polisacáridos.
Los monosacáridos están formados por una sola molécula; no pueden ser hidrolizados a glúcidos más pequeños. La fórmula química general de un monosacárido no modificado es (CH2O)n, donde “n” es cualquier número igual o mayor a tres. Los monosacáridos poseen siempre un grupo carbonilo en uno de sus átomos de carbono y grupos hidroxilo en el resto, por lo que pueden considerarse polialcoholes.
Los disacáridos son glúcidos formados por dos moléculas de monosacáridos y, por tanto, al hidrolizarse producen dos monosacáridos libres. Los dos monosacáridos libres se unen mediante un enlace covalente conocido como “enlace glucosídico”, tras una reacción de deshidratación que implica la pérdida de un átomo de hidrógeno de un monosacárido y un grupo hidroxilo de otro monosacárido, con la consecuente formación de una molécula de H2O, de manera que la fórmula de los disacáridos no modificados es C12H22O11.
Los oligosacáridos están compuestos por entre tres y nueve moléculas de monosacáridos que al hidrolizarse se liberan; se encuentran con frecuencia unidos a proteínas, formando las glucoproteínas, como una forma común de modificación tras la síntesis proteica.
Los polisacáridos son cadenas, ramificadas o no, de más de diez monosacáridos; representan una clase importante de polímeros biológicos. Su función en los organismos vivos está relacionada usualmente con estructura o almacenamiento. El almidón es usado como una forma de almacenar monosacáridos en las plantas, siendo encontrado en la forma de amilosa y la amilopectina.
Los glúcidos en una persona suponen de 8,3 y 14,5 g/Kg de su peso corporal. Se propone que el 55-60% de la energía diaria que necesita el organismo humano debe provenir de los carbohidratos, ya sea obtenidos de alimentos ricos en almidón como las pastas o de las reservas del cuerpo.

domingo, 15 de febrero de 2009

IMPORTANCIA DEL AGUA



¡EL AGUA ES VIDA! …
A temperatura ambiente es líquida, inodora, insípida e incolora, aunque adquiere una leve tonalidad azul en grandes volúmenes, debido a la refracción de la luz al atravesarla, ya que absorbe con mayor facilidad las longitudes de onda larga, que las de onda corta.
Se considera fundamental para la existencia de la vida. Es el único compuesto que puede estar en los tres estados (sólido, líquido y gaseoso) a las temperaturas que se dan en la Tierra. El agua cubre tres cuartas partes de la superficie terrestre, pese al área por la cual se extiende, la hidrósfera terrestre es comparativamente bastante escasa; a pesar de que es una sustancia tan abundante, sólo supone el 0,022% de la masa de la Tierra.
El 97 por ciento es agua salada, la cual se encuentra principalmente en los océanos y mares; sólo el 3 por ciento de su volumen es dulce. De esta última, un 1 por ciento está en estado líquido, componiendo los ríos y lagos. El 2% restante se encuentra en casquetes o banquisa en las latitudes próximas a los polos. Fuera de las regiones polares el agua dulce se encuentra principalmente en humedades y, subterráneamente, en acuíferos.
El agua representa entre el 50 y el 90% de la masa de los seres vivos (aproximadamente el 75% del cuerpo humano es agua; en el caso de las algas, el porcentaje ronda el 90%). El estado natural del agua puede ser afectado por procesos naturales; por ejemplo: los suelos, las rocas, algunos insectos y excrementos de animales. Otra forma como se puede cambiar su estado natural es artificialmente, fundamentalmente, por causas humanas; por ejemplo: con sustancias que cambien el pH y la salinidad del agua, producidas por actividades mineras. Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos. Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico.

domingo, 8 de febrero de 2009

CONCEPTO DE BIOQUIMICA

La Bioquímica es la rama de la Química que estudia los seres vivos, especialmente de la estructura y función de sus componentes químicos específicos, como son las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes en las células. La Bioquímica se basa en el concepto de que todo ser vivo contiene carbono y en general están compuestos de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre.