
viernes, 15 de mayo de 2009
jueves, 9 de abril de 2009
ACIDOS NUCLEICOS: MOLECULAS DE LA VIDA

viernes, 3 de abril de 2009
FABRICA DE HORMONAS
Las hormonas son sustancias químicas producidas por el cuerpo que controlan numerosas funciones corporales. Actúan como "mensajeros" para coordinar las funciones de varias partes del cuerpo. La mayoría de las hormonas son proteínas que consisten de cadenas de aminoácidos. Algunas hormonas son esteroides, sustancias grasas producidas a base de colesterol. Las hormonas van a todos lugares del cuerpo por medio del torrente sanguíneo hasta llegar a su lugar indicado, logrando cambios como aceleración del metabolismo, aceleración del ritmo cardíaco, producción de leche, desarrollo de órganos sexuales y otros. El sistema hormonal se relaciona principalmente con diversas acciones metabólicas del cuerpo humano y controla la intensidad de funciones químicas en las células. Algunos efectos hormonales se producen en segundos, otros requieren varios días para iniciarse y durante semanas, meses, incluso años. La especialidad médica que se encarga del estudio de las enfermedades relacionadas con las hormonas es la Endocrinología. El término "hormona" fue acuñado en 1905, aunque ya antes se habían descubierto dos funciones hormonales. La primera fundamentalmente del hígado, decubierta por Claude Bernard en 1851. La segunda fue la función de la médula suprarrenal, descubierta por Vulpian en 1856. La primera hormona que se descubrió fue la adrenalina, descrita por el japonés Takamine en 1901. Cada célula es capaz de producir una gran cantidad de moléculas reguladoras. El método que utiliza el organismo para regular la concentración de hormonas es balance entre la retroalimentación positiva y negativa, fundamentado en la regulación de su producción, metabolismo y excreción. Según su naturaleza química, se reconocen dos tipos de hormonas: las hormonas "peptídicas", que no puden atravesar la membrana plasmática de la célula diana, por lo cual los receptores para estas hormonas se hallan en la superficie celular; y las hormonas "lipídicas", que atraviesan sin problemas la bicapa lipídica de las membranas celulares y sus receptores específicos se hallan en el interior de la célula diana. Una gran cantidad de hormonas son usadas como medicamentos. Las más comúnmente usadas son estradiol y progesterona en las píldoras anticonceptivas y en la terapia de reemplazo hormonal, la tiroxina en forma de levotiroxina en el tratamiento para el hipotiroidismo, los corticoides para enfermedades autoinmunes, la insulina es usada por muchos diabéticos; y los esteroides junto con la vitamina D son componentes de ciertas cremas que se utilizan en dermatología. Entre las funciones que controlan las hormonas se incluyen: a)Las actividades de órganos completos, b)El cremiento y desarrollo, d)Reproducción, e)Las características sexuales, f)El uso y almacenamiento de energía, y g)Los niveles en la sangre de líquidos, sal y azúcar. Las encargadas de producir las hormonas son las "glándulas endocrinas". Dentro de ellas, el primer lugar lo ocupa sin duda la "hipófisis o glándula pituitaria", que es un pequeño órgano de secreción interna localizado en la base del cerebro, junto al hipotálamo. Tiene forma de ovoide y mide un poco más de diez milímetros. A pesar de ser tan pequeñísima, su función es fundamental para el cuerpo humano, por cuanto tiene el control de la secreción se casi todas las glándulas endocrinas. Para el proceso de regulación de las hormonas, en general incluye tres partes importantes: la heterogeneidad de la hormona, la regulación hacia arriba y hacia abajo de los receptores, y la regulación de la adenil-ciclasa, etc. Los receptores de hormonas son selectivos tejidos formados por células que reaccionan a ciertas sustancias como las hormonas y se aceleran o cambian en alguna forma según la instrucción y el trabajo que desempeñan. Dentro de este gran tema de la Bioquímica no hay que olvidar a un grupo de hormonas que intervien en el Plan de Antienvejecimiento, que son conocidas como "Hormonas de la Juventud", y son: a)Pregnendona: juega un papel importante en las funciones cerebrales, específicamente en la memoria, pensamiento y alerta; b)Hidro epi-androsterona: ayuda a reforzar el sistema inmunológico, es un potente antioxidante, mejora la distribución de la grasa corporal, incrementa el deseo y la actividad sexual; c)Melatonina: regula los ciclos circadianos del hombre y los animales, el sueño, la vigilia y la adaptación a las estaciones. Estimula la actividad inmunológica y previene enfermedades cardíacas y degenerativas. Alivia y protege de los efectos negativos del stress; d)Somatototrofina: produce crecimiento de todos los tejidos del organismo capaces del mismo. Causa aumento del volumen de las células y favorece su reproducción. La "somatototrofina", es llamada por algunas la "Principal Hormona de la Juventud" porque: interviene en el rejuvenecimiento de la piel, estimula el corazón, disminuyendo el riesgo de accidentes cardíacos, disminuye también el riesgo de accidentes cerebro-vasculares, y por último, pero no menos importante, previene la osteoporosis, etc. Las hormonas juegan un papel trascendental en la obesidad, ya que el tejido adiposo puede transformar hormonas en estradiol y cortisona, y esto ayuda al crecimiento del mismo y provoca la obesidad, en parte. ¡Todo es hormonal!
sábado, 28 de marzo de 2009
VITAMINAS: NOCIONES BASICAS

Las vitaminas son compuestos heterogéneos que no pueden ser sintetizados por el organismo, por lo que éste no puede obtenerlos más que a través de la ingestión directa. Actúan como precursoras de coenzimas, que no son propiamente coenzimas, y grupos prostéticos de las enzimas. Sus requerimientos no son muy altos, pero tanto su defecto como su exceso pueden producir enfermedades. Las vitaminas se suelen clasificar según su solubilidad en agua o en lípidos: las hidrosolubles, como el ácido ascórbico o el ácido fólico; y las liposolubles, como el retinol o el tocoferol. Puesto que el organismo no es capaz de sintetizarlas debe adquirirlas junto con los alimentos. Una dieta en la que falte alguna de ellas provocará trastornos metabólicos que acabará por provocar enfermedades, e incluso la muerte. Las vitaminas suelen ser precursoras de las coenzimas, también actúan como sustancias antioxidantes, que previenen distintos tipos de cáncer. La deficiencia de vitaminas puede producir trastornos más o menos graves, según el grado de deficiencia, llegando incluso a la muerte. No consumir vitaminas nos puede causar una grave enfermedad. Como el caso de la vitamina C, que si nos hace falta podemos comenzar con una leve tos y luego puede agravarse. Al exceso de vitaminas en el organismo se le conoce como hipervitaminosis. Las vitaminas aunque son esenciales, pueden ser tóxicas en grandes cantidades. Unas son muy tóxicas y otras son inocuas incluso en cantidades muy altas. Las vitaminas más tóxicas son la D, y la A, también lo puede ser la vitamina B3. Entre los años 1906 y 1912 el bioquímico inglés Sir Frederick Hopkins, fue quien propuso para esas sustancias desconocidas que hoy llamamos vitaminas el nombre de "factores accesorios de la alimentación". Todo se inició cuando comenzaron a estudiar el por qué se producían ciertas enfermedades y se llegó a la conclusión de que las diferentes dolencias se generaban por la falta de algunas sustancias. En aquellos años no se conocía la estructura química de las vitaminas, pero sí se sabía que algunas aparecían asociadas a los componentes grasos de los alimentos (vitaminas liposolubles), y otras a la parte acuosa (vitaminas hidrosolubles). El requerimiento diario de vitaminas que el organismo necesita ha sido establecido científicamente tras años de investigación. Las cantidades necesarias son diferentes según sea el sexo y la edad de la persona; y en el caso de las mujeres también cambia durante el embarazo y la lactancia. Sus valores se expresan en diferentes unidades, generalmente microgramos o miligramos, según sea la vitamina de la que se habla. La principal fuente de vitaminas son los vegetales crudos, por ello, hay que igualar o superar la recomendación de consumir "5 raciones de vegetales o frutas frescas al día". Para evitar ciertas deficiencias de vitaminas, hay que seguir algunas recomendaciones: hay que evitar cocinar los alimentos en exceso; echar los alimentos que se vayan a cocer, en el agua ya hirviendo, en vez de llevar el agua a ebullición con ellos dentro; evitar que los alimentos estén preparados, mucho tiempo antes de comerlos; la piel de las frutas o la cáscara de los cereales contiene muchas vitaminas, por lo que no es conveniente quitarla; y elegir bien los alimentos a la hora de comprarlos, una mejor calidad redunda en un mayor valor nutritivo. Existen otros componentes, específicamente ácidos considerados vitaminas que se consideraban pertenecientes al grupo B de vitaminas hidrosolubles, que aportan importantes nutrientes al organismo. Si bien se demostró que éstos no son vitaminas, si se ha establecido que son muy útiles al organismo y metabolismo.
sábado, 14 de marzo de 2009
GENERALIDADES DE LAS PROTEINAS

sábado, 7 de marzo de 2009
LOS LIPIDOS EN NUESTRA VIDA...

sábado, 28 de febrero de 2009
INGENIO AZUCARERO

REFINACION DEL AZUCAR

domingo, 22 de febrero de 2009
IMPORTANCIA DE LOS GLUCIDOS

Los glúcidos, también conocidos como carbohidratos, son compuestos formados en su mayor parte por átomos de carbono e hidrógeno y en una menor cantidad de oxígeno. Los glúcidos tienen enlaces químicos difíciles de romper llamados covalentes, mismos que poseen gran cantidad de energía, que es liberada al romperse estos enlaces. Una parte de esta energía es aprovechada por el organismo consumidor, y otra parte es almacenada en el organismo. En la naturaleza se encuentran en los seres vivos, formando parte de biomoléculas aisladas o asociadas a otras como las proteínas y los lípidos.
Los glúcidos se dividen en monosacáridos, disacáridos u oligosacáridos y polisacáridos.
Los monosacáridos están formados por una sola molécula; no pueden ser hidrolizados a glúcidos más pequeños. La fórmula química general de un monosacárido no modificado es (CH2O)n, donde “n” es cualquier número igual o mayor a tres. Los monosacáridos poseen siempre un grupo carbonilo en uno de sus átomos de carbono y grupos hidroxilo en el resto, por lo que pueden considerarse polialcoholes.
Los disacáridos son glúcidos formados por dos moléculas de monosacáridos y, por tanto, al hidrolizarse producen dos monosacáridos libres. Los dos monosacáridos libres se unen mediante un enlace covalente conocido como “enlace glucosídico”, tras una reacción de deshidratación que implica la pérdida de un átomo de hidrógeno de un monosacárido y un grupo hidroxilo de otro monosacárido, con la consecuente formación de una molécula de H2O, de manera que la fórmula de los disacáridos no modificados es C12H22O11.
Los oligosacáridos están compuestos por entre tres y nueve moléculas de monosacáridos que al hidrolizarse se liberan; se encuentran con frecuencia unidos a proteínas, formando las glucoproteínas, como una forma común de modificación tras la síntesis proteica.
Los polisacáridos son cadenas, ramificadas o no, de más de diez monosacáridos; representan una clase importante de polímeros biológicos. Su función en los organismos vivos está relacionada usualmente con estructura o almacenamiento. El almidón es usado como una forma de almacenar monosacáridos en las plantas, siendo encontrado en la forma de amilosa y la amilopectina.
Los glúcidos en una persona suponen de 8,3 y 14,5 g/Kg de su peso corporal. Se propone que el 55-60% de la energía diaria que necesita el organismo humano debe provenir de los carbohidratos, ya sea obtenidos de alimentos ricos en almidón como las pastas o de las reservas del cuerpo.
domingo, 15 de febrero de 2009
IMPORTANCIA DEL AGUA

A temperatura ambiente es líquida, inodora, insípida e incolora, aunque adquiere una leve tonalidad azul en grandes volúmenes, debido a la refracción de la luz al atravesarla, ya que absorbe con mayor facilidad las longitudes de onda larga, que las de onda corta.
Se considera fundamental para la existencia de la vida. Es el único compuesto que puede estar en los tres estados (sólido, líquido y gaseoso) a las temperaturas que se dan en la Tierra. El agua cubre tres cuartas partes de la superficie terrestre, pese al área por la cual se extiende, la hidrósfera terrestre es comparativamente bastante escasa; a pesar de que es una sustancia tan abundante, sólo supone el 0,022% de la masa de la Tierra.
El 97 por ciento es agua salada, la cual se encuentra principalmente en los océanos y mares; sólo el 3 por ciento de su volumen es dulce. De esta última, un 1 por ciento está en estado líquido, componiendo los ríos y lagos. El 2% restante se encuentra en casquetes o banquisa en las latitudes próximas a los polos. Fuera de las regiones polares el agua dulce se encuentra principalmente en humedades y, subterráneamente, en acuíferos.
El agua representa entre el 50 y el 90% de la masa de los seres vivos (aproximadamente el 75% del cuerpo humano es agua; en el caso de las algas, el porcentaje ronda el 90%). El estado natural del agua puede ser afectado por procesos naturales; por ejemplo: los suelos, las rocas, algunos insectos y excrementos de animales. Otra forma como se puede cambiar su estado natural es artificialmente, fundamentalmente, por causas humanas; por ejemplo: con sustancias que cambien el pH y la salinidad del agua, producidas por actividades mineras. Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos. Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico.






